Johannes Kepler: Astromística

#materia | ensayo | Rafael Buzón

Decía Jorge Wagensberg que “la humanidad ha vivido momentos en los que científicos y artistas se han interesado los unos por los otros. Tales momentos son, con mucho, los más creativos de su historia”. Estimular la interacción entre las diversas perspectivas y ramas del conocimiento es uno de los principios centrales de Tusitala. Tenemos la convicción de que la integración entre las disciplinas artísticas y científicas es sumamente enriquecedora para las dos partes. Al fin y al cabo, ambas son formas de entender eso que llamamos realidad, por diferentes medios.

Ciencia y arte tienen métodos y aplicaciones muy distintas, pero ambos comparten el denominador común de la curiosidad y la pulsión por conocer.

Ciencia y arte tienen métodos y aplicaciones muy distintas, pero ambos comparten el denominador común de la curiosidad y la pulsión por conocer. Mientras el método científico procura idealmente conocer las causas y los efectos de los principios que rigen la existencia de manera aséptica, el método artístico -si es que existe un método- es mucho más intuitivo y práctico. El artista aprende la técnica y el lenguaje de su arte primero imitando y luego alejándose de los maestros que lo practicaron antes que él para intentar encontrar una voz propia entre la multitud de propuestas dentro de sus disciplina. Dicho esto, es indudable que el arte es también una forma de conocimiento en la medida en la que nos enseña a mirar, entender, escuchar y sentir desde otras perspectivas. Así lo demuestra la historia, la separación en compartimentos estancos de ciencia y arte tal como la entendemos ahora, surge con el positivismo del s. XIX. Hasta ese momento era habitual que la curiosidad científica y artística estuvieran indisolublemente unidas. De hecho hasta el s. XVIII el término literatura comprendía géneros como la novela, el drama, la historia, la poesía, la filosofía política y la ciencia. La hiper especialización posterior favoreció la idea de que sólo con la dedicación exclusiva a un campo era posible llegar a resultados satisfactorios. Sin embargo, sólo con pensar en Aristóteles, Leonardo Da Vinci, el extraordinario talento literario de científicos revolucionarios como Darwin o Freud, la indagación en los conceptos de relatividad, materia y forma, por parte de artistas modernistas, y los experimentos matemáticos de la músicos contemporáneos, comprenderemos que, lejos de ser contraproducente, la multidisciplinariedad puede dar lugar a resultados muy interesantes.

Yo deseaba ser teólogo; pero ahora me doy cuenta gracias a mi esfuerzo de que Dios puede ser celebrado también por la astronomía.

Johannes Kepler

A este respecto, la figura de Johannes Kepler es particularmente significativa ya que, como en el caso de Newton, a su genio científico y talento literario hay que sumar su vocación mística. En sus notas escribió “yo deseaba ser teólogo; pero ahora me doy cuenta gracias a mi esfuerzo de que Dios puede ser celebrado también por la astronomía”. En su época, y aún en la nuestra, ciencia y religión se contemplan como perspectivas antagónicas, sin embargo Kepler fue capaz de conciliar sus descubrimientos astronómicos con su inquebrantable fe religiosa. En sus propias palabras, “la geometría existía antes de la creación, es co-eterna con Dios. La geometría proporcionó a Dios un modelo para la creación. La geometría y Dios son una misma cosa.”

En el terreno científico su contribución fue revolucionaria, al describir matemáticamente el movimiento de los planetas en órbitas alrededor del sol. Las leyes de Kepler asemejaban ese movimiento más a un mecanismo autónomo que a una acción divina. Por otro lado atribuyó la causa de ese funcionamiento mecánico al magnetismo, acercándose de nuevo a Newton, e intuyendo que las leyes que regían la realidad terrestre eran también aplicables a la realidad celeste.

En el terreno literario, escribió una de las primeras obras de ciencia ficción de la historia con la finalidad de acercar la ciencia al público general, inaugurando así la tradición de la ficción divulgativa. La obra se tituló Somnium y en ella Kepler imaginó un viaje a la Luna más de dos siglos antes que Verne. Asimismo, detalla la orografía lunar y describe a los habitantes de la Luna totalmente adaptados a sus climas extremos. El astronauta de la historia, probablemente un alter ego del propio Kepler, observa la Tierra desde la Luna y da cuenta de su posición en el universo y sus movimientos de rotación y traslación, contradiciendo así la tesis geocéntrica dominante en la época, esto es, defendiendo que la Tierra no es un ente inmóvil en el centro del universo sino que gira alrededor del Sol.

Kepler forma parte también, lamentablemente, de la lista de grandes científicos perseguidos por la Inquisición, precisamente a causa de la defensa de la tesis heliocéntrica y por el hecho de que en Somnium, la madre del protagonista, es una bruja que le proporciona los medios mágicos para viajar a la Luna. La Inquisición condenó a la madre de Kepler por brujería al interpretar que se trataba de una obra autobiográfica y que, por tanto, ella era también una bruja.

Quizá la mejor manera de terminar con esta pequeñísima introducción a la figura de Johannes Kepler es con su epitafio, redactado por él mismo, como una muestra más de su sensibilidad literaria y de esa insaciable curiosidad intelectual en el campo de la ciencia, el arte y el espíritu: «I measured the skies, now the shadows I measure. Sky-bound was the mind- Earth-bound the body rests

Tomé las medidas de los cielos, ahora mido las sombras. Atada al cielo estaba la mente, atado a la tierra el cuerpo descansa.

Epitafio de Johannes Kepler
Rafa Buzón es músico, fan de Dream Theater y fundador de Onironautas. Estudió literatura inglesa y alguna vez fue abogado.
A veces también escribe.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s